Espacio creado para la difusión de materiales didácticos, noticias, entrevistas y mucho más, sobre Producción Agroecológica y Soberanía alimentaria.

31 mar 2013

Mengem SA

Mengem SA és un treball audiovisual de 43 minuts de durada que dóna veu a diversos col·lectius i personalitats que treballen des de diferents sectors per l'agricultura ecològica i la sobirania alimentària del País Valencià.

El documental està estructurat en dos parts: una primera on es plantegen i s'expliquen els diversos problemes de l'actual sistema agroalimentari i una segona part on es parla d'alternatives al mateix. I tot, amb la lluita dels veïns de Benimaclet per recuperar els horts urbans com a fil conductor de la història.


Sembrando alternativas.

Por Guillermo Tendero:
Saludos cordiales,

Desde hace unos días hemos entrado en la segunda fase de recaudación de la campaña de micromecenazgo para financiar el proyecto Sembrando alternativas, en Goteo.

Para quienes no sepáis del proyecto, mediante Sembrando Alternativas pretendemos desarrollar herramientas en formato digital para promover la Dinamización Local Agroecológica de nuestros territorios rurales y periurbanos. El pasado martes acabó la primera ronda de la campaña de micromecenazgo. Con el dinero conseguido hasta ahora ya podemos decir con toda seguridad que en un par de meses tendremos editado y subido a la red, para que lo podais desacargar libremente, el Manual de Dinamización Local Agroecológica.

Pero no acaba todo ahí...!!

El objetivo de esta segunda ronda será llegar a cubrir el presupuesto óptimo. Si lo conseguimos, además del manual también podremos editar y subir a la red, para que este disponible para todo el mundo, dos documentos audiovisuales sobre Dinamización Local Agroecológica. Si no llegamos al óptimo, con el dinero recogido intentaremos como mínimo editar uno de los materiales audiovisuales (además del manual...) y/o financiar la gira de presentaciones del manual en distintos territorios del estado.

Si esta iniciativa te parece interesante, apóyala donando y/o difundiédola: re-envia este correo electrónico a tus contactos, sube los enlaces de promoción en tus webs, blogs y foros, y corre la voz a través de las redes sociales.

Para colaborar o saber más, pincha aquí.


Web: http://goteo.org/project/sembrando-alternativas
Enlace al video de promoción: https://vimeo.com/58643845

Presentación del proyecto

En los tiempos que corren, y con la que nos están dando, hacen falta alternativas. La Agroecología plantea alternativas que permiten la reconstrucción de economías que van más allá (o mejor dicho: más acá) de la lógica del capital, y que ponen énfasis en rehacer nuestra relación con la naturaleza, desde la cooperación.

No hablamos sólo de irnos a vivir de la ciudad al campo (que también), sino de producir con nuestras propias manos, recuperar conocimiento y semillas tradicionales, crear tejido de venta directa o trueque de nuestros productos, difundir la Agroecología, tejer redes, enfrentarnos a los transgénicos y a la globalización agroalimentaria...

El proyecto "Sembrando alternativas" pretende crear y difundir herramientas que faciliten el desarrollo de estas alternativas y, en general, la tarea de promover la transición agroecológica de nuestros territorios. Concretamente, se pretende elaborar un manual de Dinamización Local Agroecológica en formato digital y dos tipos de documentos audiovisuales complementarios.

La elaboración de estas herramientas se basará en el conocimiento que se construyó durante el I Seminario de Dinamización Local Agroecológica, el cual tuvo lugar del 14 al 16 de diciembre en Barcelona, y al que asistieron más de 80 personas de 50 proyectos agroecológicos de distintos territorios del Estado Español. Durante los tres días que duró el Seminario se produjeron intensos e interesantísimos debates, a partir de su dinámica participativa y de la amplia experiencia de las personas asistentes.

Enlace al blog del seminario: http://seminariodlae.wordpress.com/

24 mar 2013

Entrevista al Projecte Grípia. Escuela de Pastores de Cataluña

En esta ocasión hemos tenido el placer de hablar con Vanesa sobre dos fantásticos proyectos ubicados en el Pirineo Catalán: La Escuela de Pastores de Cataluña (El Projecte Grípia) y La asociación Obrador Xisqueta. Hemos descubierto el grandisimo trabajo que están realizando desde diversos colectivos que trabajan por la soberanía alimentaria, la custodia del territorio, y la dinamización del mundo rural.





Aquí os dejo el audio de la entrevista y espero que disfrutéis escuchando a Vanesa todo lo que nos cuenta sobre estos dos proyectos.
Mil gracias a Vanesa por su tiempo y su amabilidad.

Libres la serie

¡Bienvenido al Canal de la webserie online Libres! La serie está basada en 7 personas con inquietudes diferentes que deciden llevar a cabo una alternativa de vida, desarrollando un modelo de okupación rural en un pequeño pueblo del Pirineo Aragonés.

Así se presenta esta serie bastante interesante y que ya cuenta con los primeros capítulos para poder verlos online.
Desde aquí os recomendamos que os paséis por su web para verla y ya nos contáis. 



23 mar 2013

Entrevista a Utópika

En la entrevista de hoy hemos charlado con Guillermo Palau, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia , y miembro del colectivo Utópika. 
Nos ha hablado sobre dos proyectos de investigación muy interesantes:

El primero es una comparativa entre el consumo responsable a base de productos de temporada, ecológicos y de proximidad frente al consumo tradicional. 





El segundo es un estudio sobre grupos de consumo en la zona de Valencia.





Lo mejor es que escuchéis la entrevista para conocer todos los detalles sobre Utópika, y sobre estos dos interesantes estudios. Aquí os dejo el audio... que lo disfrutéis.

Muchísimas gracias a Guillermo por su tiempo y amabilidad.

17 mar 2013

Certificación Participativa: una voz desde el tianguis local.


En esta entrega de la mano de Giselle Buchán Kuri recorremos razones, causas y efectos de quienes frecuentan el espacio que desde hace un par de miles de años llamamos en Mesoamérica Tianguis o Tianquiztli (por su voz en nahuatl). Hoy, ante la avasalladora presencia de las corporaciones trasnacionales en los temas alimentarios, esta opción de intercambio al aire libre va resignificándose y adquiriendo un sentido consciente de quien produce y consume. 

Recuperar la idea del Tianguis como espacio de diálogo, encuentro y recreación está en nuestras manos. Seguramente hará bien al estómago y al espíritu humano.


Tianguis orgánicos: espacios de vinculación campo-ciudad.

Por: Giselle Buchán Kuri / Tianguis Bosque de Agua, Metepec, Estado de México

Glifo Tianquiztli, disco de Chalco.

La distancia que en las décadas recientes se ha creado entre las realidades del campo y la ciudad ha generado un abismo cultural, educativo, económico, social, político, organizacional y hasta ambiental.

En las ciudades se ha perdido el conocimiento tradicional de nuestra vinculación como seres vivos con la tierra; la procedencia de los alimentos es desconocida, así como los tiempos de desarrollo de las especies que nos alimentan, sus requerimientos, el trabajo que implica y la estacionalidad que va entre la siembra y la cosecha.

El campesino desconoce estas carencias que existen en las ciudades; creen que allí toda la gente sabe diferenciar las verduras que crecen sobre el suelo de las que lo hacen debajo del suelo, que las semillas de cada cultivo son distintas y que saben distinguir una hierba silvestre de una medicinal.

El consumidor cree que todos los campesinos reciben el dinero que merecen por su trabajo, y compra diez kilos de zanahoria en 15 pesos creyendo que es una gran oferta, sin imaginar que es al productor a quien se perjudica con un precio tan bajo. Hasta que un día se pregunta el porqué de la pobreza en el campo.

El productor, al momento de enfrentarse a la comercialización de sus productos, se encuentra con intermediarios que ofrecen precios extremadamente bajos por la compra de sus cultivos, y en ocasiones prefiere regalarlos o dejar que se pudran en el campo. Cuando el productor desea comercializar directamente en tiendas especializadas o al consumidor es problemático introducirse al mercado, ya que debe contar con certificaciones o requerimientos específicos que impiden la venta artesanal; si su producción es orgánica, debe vender al mismo precio que la producción convencional, y en general, si no cuenta con certificado, no podrá venderla como orgánica.

Los tianguis y mercados orgánicos resuelven la necesidad del pequeño productor de introducirse al mercado local y regional y de obtener un precio justo por sus productos y su trabajo de todo el ciclo de cultivo. Además, dan la oportunidad de rescatar la herencia ancestral que ha existido en los tianguis de Mesoamérica, donde se vive una mezcla de las tradiciones mercantiles entre los pueblos y ciudades.

Feria del pulque en
San Mateo Ozolco Puebla, marzo 2013.
En los tianguis orgánicos se vive un intercambio cultural, en donde participan actores de comunidades indígenas, campesinas y ciudades; conviven personas de todas edades e intereses; se recrean las relaciones entre productores y consumidores; se comunican sus problemas y dificultades, sus conocimientos y saberes, sus gustos y preferencias. Entre consumidores crean amistad, comparten recetas, hablan de salud y bienestar. Entre productores surge la posibilidad de intercambiar experiencias sobre lo que enfrentan en el campo, la forma de controlar plagas, la mejora de sus productos y hacen trueque de semillas y plantas.

Para el consumidor, el tianguis orgánico es un espacio donde encuentra alimentos frescos y limpios; conoce los procesos productivos; tiene acceso a semillas y plantas, y tiene la oportunidad de participar en el proceso de Certificación Participativa, en donde conoce a las personas que siembran, cultivan y hacen posible el alimentarse sanamente. Además vuelve a la tierra, conoce los procesos productivos y valora el trabajo que el productor realiza.

Por medio de la Certificación Participativa, se crean lazos de confianza en donde el productor sabe que la alimentación de la familia del consumidor depende de que sus métodos de producción sean honestos y transparentes, de su ética y del abasto del producto.

Feria del pulque en San Mateo Ozolco Puebla, marzo 2013..
En los tianguis y mercados orgánicos existe una gran diversidad de especies que no se encuentran en los supermercados; el consumidor tiene acceso a introducir más productos a su alimentación; conoce especies que desconocía; comprende que es importante consumir los frutos de cada estación; se relaciona de manera distinta con insectos pues comprende que su presencia algunas veces es parte de ser orgánico; valora desde otro punto la calidad de las verduras: en lugar de buscar la perfección en la forma, valora el sabor, la frescura y los nutrientes que encuentra pues los ve reflejados en su salud.

Para muchos consumidores, el tianguis es un refugio para personas con alimentación especial como celiacos, vegetarianos, diabéticos, alérgicos a ciertos alimentos y con afecciones del sistema nervioso o inmunológico, ya que es un privilegio encontrar alimentos limpios y con ingredientes naturales.

En el caso del productor, el tianguis orgánico le da la oportunidad de mantener sus sistemas productivos y hacerlos sustentables a lo largo del tiempo, ya que logra, en el mejor de los casos, cubrir y recuperar sus costos de producción y continuar su vida en el campo.

El consumidor comprende que está pagando un precio justo ya que el costo del producto sostiene los costos de producción de cada alimento; que al apoyar con su consumo impulsa la economía local, regional y familiar dando oportunidad al productor de quedarse en su tierra, trabajarla y vivir de ella, evitando la emigración y la pérdida de la diversidad de especies y de cultura en el campo.

El tianguis orgánico, además de acercar al productor y al consumidor, vincula a diversas organizaciones ambientalistas y sociales; participan empresas, universidades, estudiantes, investigadores, profesionistas, tiendas y en algunos casos instituciones de gobierno, y consolida la unión social y de intereses, resultando ser un espacio de intercambio de ideas.


El tianguis orgánico trasciende como un espacio de rescate del valor cultural y culinario que tiene nuestro país y fortalece las relaciones que nos hacen vivir como una sociedad con una gran riqueza ancestral. El tianguis orgánico promueve un estilo de vida que lleva a la sustentabilidad, y que desarrolla la clara conciencia de que nos necesitamos unos a otros para hacer crecer las economías locales de México y que requerimos generar acciones basadas en el consumo responsable, en la protección del ambiente y la responsabilidad con la salud humana.


Para leer más:
¿Qué es un tianguis? de Julie Sopetrán en 
Los monolitos del mercado y el glifo tianquiztli 
Certificación participativa



13 mar 2013

Inicio de colaboración desde el centro de México.

Saludos a todas las personas que siguen a Agroecológicas. Con gusto les anuncio que doy inicio esta semana a la publicación de artículos que busquen fomentar un diálogo entre internautas, a pesar que estemos geográficamente distantes. Personalmente me interesa el tema de la soberanía alimentaria, junto con las implicaciones resultantes en términos de autodeterminación y autonomía de pueblos y colectivos. 

Esta semana un artículo reciente de Víctor Manuel Toledo Manzur, en torno a un creciente fenómeno de autodefensa en México. 


Un abrazo
Horacio Torres De Ita

¿Y si nos autodefendemos?


La preocupación se les convirtió en alarma. La proliferación de las policías comunitarias comenzó en Guerrero hace más de una década y súbitamente se multiplicaron no sólo en esa entidad sino en Michoacán, estado de México, Morelos y Tlaxcala, y ya alcanzaron Chiapas (casi 80 comunidades), Puebla y Durango, lo que ha encendido los focos rojos en los tres niveles de gobierno. Desde la Secretaría de Gobernación, pasando por los gobiernos estatales, se habla ya de reglamentar, ordenar, legalizar, esas expresiones de autogestión comunitaria y municipal. Y sin embargo, estos actos de autonomía podrán no ser legales pero son totalmente legítimos porque apuntalan la expresión del poder social, ese que ni los políticos y sus partidos, y mucho menos los empresarios con sus mercados y corporativos, alcanzan a reconocer. Para los poderes político y económico el poder ciudadano, civil o social –es decir, los individuos autorganizados–, simplemente no existe. Y de nueva cuenta, en esta época en que la corrupción ha penetrado el quehacer político y en que el capitalismo en su fase corporativa alcanza los más altos índices de voracidad y concentración de riqueza (monopolios), como nunca antes los ciudadanos, “o nos autodefendemos o somos arrasados”.
En México, la inseguridad, la falta de confianza en policías y militares, un aparato de justicia desprestigiado que hace que 90 por ciento de los delitos no sean castigados, y una elite de políticos bajo sospecha de corrupción que comienza con el Presidente y termina en el alcalde, hacen prácticamente obligatoria la autodefensa. Pero, ¿cómo nos autodefendemos? Hay tres escalas. La primera es la individual, y aquí la conciencia derivada del conocimiento es crucial. Debemos defendernos de los riesgos y peligros del mundo moderno o industrial y aprender a utilizar sus aportes realmente legítimos. La autodefensa individual promueve la autonomía corporal, mental y espiritual y conlleva prácticas de salud como la autorreflexión, la meditación y el ejercicio físico. También obliga a defendernos como consumidores, contra las ofertas tramposas de servicios y bienes: desde servicios hospitalarios, electorales o bancarios, hasta productos nocivos, como alimentos con venenos disfrazados de sanos (no hay una gelatina, un cereal o una bebida que no lleve el anuncio escondido en letras microscópicas de los conservadores, saborizantes o colorantes artificiales, de la misma manera que las carnes, lácteos, pollos y pescados ocultan niveles de toxicidad por contaminantes, hormonas o sustancias diversas).
El segundo nivel es el del hogar. Aquí la autodefensa doméstica se vuelve una búsqueda por la autosuficiencia en agua (captura y almacenamiento de agua de lluvia), energía (mediante generadores solares y eólicos), alimentos (a través de la autoproducción en patios, jardines y azoteas) y materiales (adobes, tierras, bambú, etcétera), así como el reciclaje o recirculación de los desechos, incluyendo aguas usadas, basura orgánica y detritus humanos. ¿Puede el lector imaginar hogares mexicanos que ya no dependen de la Comisión Federal de Electricidad, la compañía de gas o la agencia local de agua? 
Algunos sitios para corroborarlo: 
Michoacán: www.tierramor.org; 
Tlaxcala: http://www.permacultura.org.mx; 
Quintana Roo: www.pueblosacbe.com.
El tercer nivel es el de las comunidades, municipios, regiones. Ahí donde conjuntos de familias se organizan para realizar una defensa colectiva. Ya en mi artículo anterior ( La Jornada, 14/2/13) listé 10 criterios para crear territorios autónomos, y a ello remito a los lectores. También en esa colaboración ilustramos la importancia de los zapatismos, el del EZLN y los de inspiración ecológica, en la construcción de una poderosa fuerza ciudadana. Ambos zapatismos están presentes en unas 17 regiones del país. Aquí debe citarse además todo el movimiento de eco-aldeas 
(ver: http://www.slideshare.net/eidonedit/ecohabitat-experiencias-rumbo-a-la-sustentabilidad).
Poder social es autogestión, autosuficiencia, autoabasto y, por supuesto, autodefensa. Su construcción puede comenzar por cualquiera de estas cuatro vertientes, y es eso lo que realmente preocupa a las minorías que desde la política y/o desde los negocios explotan al resto. Son ejemplos peligrosos porque si se extienden no sólo a otras regiones o municipios, sino especialmente hacia los polos urbanos, podrían potenciar un poder paralelo de carácter emancipador. Un poder basado en la cooperación, la solidaridad y el apoyo mutuo. Y esto ya comienza a suceder. En las regiones con experiencias autogestivas, las organizaciones no sólo crean sus propias policías, también se oponen a la entrada de mineras y megaproyectos de toda índole, y crean cooperativas, bancos locales, producen alimentos sanos, autoconstruyen viviendas, radios comunitarias, etcétera. En Jalapa hay un vigoroso proceso de agricultura urbana y periurbana; en Morelia, dado los altos índices de inseguridad, los vecinos de unas 60 colonias han tomado el control de sus calles, y en el Distrito Federal crecen los ecobarrios. La pregunta que surge es: ¿qué sucedería si todas estas expresiones de autodefensa, generadas por diversos motivos, en varias escalas y desde diferentes plataformas e ideas, se logran articular, y empiezan a crear confederaciones o frentes? Esto es lo que ha sucedido no solamente en el país sino en numerosos rumbos de Latinoamérica, la región más esperanzadora del mundo. ¿Y si nos atrevemos a tomar la vida en nuestras manos? ¿Y si nos autodefendemos?
Twitter: @victormtoledo

12 mar 2013

¿Fiarse de los sellos ecológicos?


Rara es la conferencia o charla sobre agricultura ecológica en la que no aparece el "preguntador de turno" que lanza la cuestión obligatoria que todo potencial consumidor de productos ecológicos debe plantearse antes de dar el paso de consumir unos alimentos que se suponen "más nutritivos", "libres de tóxicos", "que su sistema de producción es respetuoso con el medio ambiente" y que suelen tener un precio más elevado que los alimentos convencionales - o industriales - que encontramos en las estanterías de las grandes superficies de la distribución alimentaria. ¿Porqué debemos dudar siempre de los productos ecológicos certificados cuando hemos consumido (o seguimos consumiendo) productos cuyas etiquetas están llenas de términos   ininteligibles, codificados, con una lista interminable de ingredientes y aditivos de los cuales sabemos bien poco ni de su origen ni de sus efectos sobre la salud? ¿Como es posible que tengamos todas las reticencias posibles sobre la fiabilidad de unos productos que además de pasar los controles sanitarios correspondientes arreglo a la legislación vigente en materia de salud alimentaria, son certificados por organismos competentes en base a otra legislación más restrictiva aún que la anterior.? ¿Todas las dudas sobre los productos ecológicos y su certificación es por que suelen ser "mas caros" que los que no están certificados?

Las mismas personas que tienen todas esas dudas no suelen tener ninguna pregunta a cerca de si cuando consumen una sandía en un supermercado muy famoso a precio reducido, el cultivador en su país de origen, digamos Senegal, recibe un pago justo por su trabajo, o si los miles de kilómetros que ha recorrido esa sandía han tenido mucho o poco impacto en el medio ambiente, o si el agricultor local ha tenido que abandonar su tierra porque no puede vender las sandías por debajo del coste, para poder competir con el distribuidor local de hortalizas que deslocalizó la producción para explotar las tierras y a los campesinos de Senegal, Brasil o Marruecos para optimizar sus beneficios. 
Es curioso que tengamos todas las dudas posibles hacia un sistema de producción de alimentos "bastante respetuoso con el medio ambiente" y "libre de tóxicos", garantizado por un sello y una legislación muy estrictas, mientras cogemos de la estantería de un supermercado un paquete de jamón york "sin gluten"  sin plantearnos lo más mínimo ¿porqué iba a tener gluten un trozo de jamón york si el gluten es una sustancia contenida exclusivamente en algunos cereales? ¿Desde cuando tiene cereales el jamón?


Cada día se pone más de manifiesto - con la última crisis alimentaria provocada por la introducción de carne de caballo posiblemente tratada con un antinflamatorio prohibido en la carne de consumo humano - que no sabemos que nos estamos llevando a la boca, y entonces nos planteamos si hay otras alternativas, empezamos a buscar y vemos que el consumo de productos ecológicos, de temporada y de proximidad  - lo que venimos llamando "consumo responsable" - puede ser la respuesta a nuestro dilema, y entonces cuando seguimos investigando y descubrimos que hay que pagar mas por estos productos, cambiar los hábitos de consumo, y dedicar más tiempo a alimentarnos (vaya sacrificio!) empezamos a ponernos pegas a nosotros/as mismos/as y lo exteriorizamos con esa duda existencial de si no me estarán engañando estos del sello para ganar más dinero y meterme gato por liebre. Mejor seguir con el caballo por ternera de las multinacionales de la alimentación y ahorrarse unos eurillos. 


Por suerte la mayoría de la gente que empieza a recorrer el camino no cae en esta trampa, otros/as llegan a la "duda existencial del gato por liebre" y la superan sin despeinarse. 
Si tengo que contestar a la pregunta del título, ¿debemos fiarnos del sello ecológico?, pues mi respuesta es: casi que sí, o por lo menos mucho más que de los que no lo tienen. NO queda otra que fiarse. Bueno si que queda otra pero lo dejamos para otros artículos...

Continuará...              


Alimentarse en invierno. (por Carmina Moliner)


Bon dia!!!! Avuí vos faig una recomanació:
(Buenos días!!! Hoy os hago una recomendación:)

Ahora que han llegado las tardes frías y las noches gélidas es importante que cuidemos nuestra alimentación para no comenzar con las gripes estacionales propias de la época y muchas veces producto de las bajas defensas en el organismo.  Es muy importante la nutrición durante el invierno, ya que es sabido que la baja intensidad de la luz también está relacionada con algunas enfermedades, sobre todo las depresiones estacionales, los dolores articulares y como no, con las gripes y los resfriados.

La salud mental depende, de entre otros factores, de una serie de vitaminas,  aminoácidos, ácidos grasos esenciales y oligoelementos que el organismo debe adquirir de los alimentos.  La carencia de estos elementos es responsable de una serie de síntomas que aparecen en estos periodos del año donde los días se hacen mucho más cortos y duros: Mal humor, poca energía, somnolencia o insomnio, necesidad exagerada del consumo de dulces, etc. Son los síntomas de una carencia alimentaria que se produce en esta estación del año si nos empeñamos en comer lo mismo que el resto del año.

Parece lógico que las hortalizas consigan su desarrollo óptimo y ofrezcan su mejor aporte nutricional en las condiciones climáticas que más favorezcan su crecimiento, las que marca su calendario natural. Por eso es tan importante comer verduras de temporada biológicas y si son conservadas que hayan sido recolectadas en su momento óptimo en cuanto a lugar y tiempo.

...Acelgas y espinacas, alcachofas, cardos, calabaza, repollo, coliflor, brócoli, coles de Bruselas, champiñones, guisantes y habas, puerros, Apio, ajo tierno, cebolla tierna, remolacha, rábano, lechuga de hoja de roble, escarolas, colinabos, boniatos y  berros  entre otros que  son deliciosos alimentos de invierno. 

La tos es el síntoma más común de las tan frecuentes como indeseadas enfermedades del aparato respiratorio. Hemos de aprovechar que tenemos a nuestra disposición vegetales de temporada con propiedades muy útiles ante estas afecciones tan molestas.

Por ejemplo, las hortalizas aliáceas (cebolla, ajo, puerro,) tienen propiedades mucolíticas y antisépticas: estos compuestos azufrados ejercen una acción antiespasmódica, mucolítica (facilitan la eliminación de la mucosidad) y antibiótica. Por tanto, las afecciones de las vías respiratorias (sinusitis, bronquitis, neumonía) mejoran con el consumo de estos alimentos, preferiblemente crudos o muy poco hervidos.

Para evitar o solucionar estos problemas invernales tenemos que tener en cuenta aquellos nutrientes que son necesarios para una buena salud física y mental y en qué alimentos podemos encontrarlos. Los principales son los siguientes:

Vitaminas y minerales: las principales vitaminas son la B y la C, y entre los minerales y oligoelementos están( entre otros) el calcio, el magnesio, el cobre, el litio, el Zinc y el hierro. Las frutas (cítricos) y hortalizas de invierno nos las proporcionan.

Ácidos grasos esenciales: los llamados omegas 3, 6, 9, que se encuentran en las pequeñas semillas, como son el sésamo, pipas de girasol o calabaza, de chia, de cáñamo o lino y también en los pescados azules, preferiblemente los pequeños (boquerones, sardinas).

Proteínas: Las encuentras en los cereales integrales, legumbres, frutos secos y para aquellos que coman animales, carne, pescado y huevos.

Hidratos de carbono: legumbres, cereales integrales (avena, espelta, kamut, centeno, teff,), frutas y tubérculos (boniatos, remolacha, nabos, colinabos).
Las infusiones y los caldos también son de gran importancia en el invierno para que la mucosidad no se acumule y sea más fácil su eliminación. Tomillo, jengibre, canela, llantén, anís y malva son algunas de las plantas que podemos tomar habitualmente para ayudarnos o como preventivas. 
Caldos con hojas verdes, apio, cebollas, puerros, zanahorias, y algas son altamente remineralizantes y depurativos además de rehidratantes y reconstituyentes.
Es vital estar en armonía con la naturaleza consumiendo lo que esta nos ofrece en cada temporada y de manera orgánica para estar lo más sanos posibles. 
"Que tu alimento sea tu medicina" 

Autora: Carmina Moliner.


10 mar 2013

Entrevista a La Reverde Cooperativa Andaluza

En esta charla hemos hablado con Marianna, que pertenece a la Cooperativa de producción y consumo de productos ecológicos, locales y artesanales La Reverde, localizada en Jerez de la Frontera. Hemos conocido de primera mano como funciona este interesante proyecto que cuenta con casi tres años de andadura y que goza de buenas perspectivas de futuro gracias al esfuerzo y trabajo de sus socios y participantes. 




Os recomendamos visitar la web de La reVerde: http://www.lareverde.org/

6 mar 2013

Energía con el polen. (por Carmina Moliner)


EL POLEN, PURA ENERGÍA NATURAL

Entre los muchos productos que nos brindan las abejas, el polen es uno de los más completos y energizantes. Las abejas extraen el polen de las flores, forman pequeñas bolas con él y lo almacenan en sus panales, en pequeñas celdas especialmente dedicadas a este fin. Este polen está fortificado además con el néctar con el que elaboran la miel, lo que aumenta sus propiedades nutritivas y los beneficios para la salud. El polen contiene proteínas (casi todos los aminoácidos esenciales), y es la mayor fuente conocida de vitaminas, minerales e hidratos de carbono.

El polen es un polvillo producido por los órganos masculinos de las plantas, encargado de fecundar sus órganos femeninos. Las abejas recogen el polen de las flores con sus patas y lo humedecen con néctar dándole forma de pequeñas bolas que transportan a la colmena para alimentar a las abejas obreras. Mediante estos viajes de flor en flor contribuyen, desinteresadamente, a la polinización de muchas especies.

El polen de abeja es una fuente natural de salud. El polen contiene, de forma muy completa, todos los elementos indispensables para la vida de todo organismo, elementos que no podrían conseguirse de forma artificial ni con los métodos más sofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo complemento alimenticio, con gran participación en el mantenimiento de nuestra salud.

PROPIEDADES DEL POLEN DE ABEJAS

El polen gracias a su alto porcentaje en hidratos de carbono lo convierten en un complemento alimenticio ideal en periodos de escasa energía. Contiene un 20% de proteínas (indispensables para el buen funcionamiento del organismo) y un gran número de minerales y oligoelementos que ayudan a la función celular, muscular y esquelética. Su aporte en vitamina A lo hace un aliado en fases de crecimiento y la vitamina B equilibra el sistema nervioso.

Desde hace siglos, la medicina empírica ha atribuido al polen múltiples virtudes, igual que los agricultores, que conocen muy a fondo la importancia del polen en la vida de la colmena. Representa el principal alimento de las abejas; de ahí que se conozca por el "pan de las abejas".

Pero incluso ante tales constataciones, la idea de que el polen pudiera ser de interés en dietética es relativamente reciente. Su estudio y análisis sistemático se remonta a pocas decenas de años a partir de trabajos como los de los doctores Loureaux, Lenormand y Laurizio. Así, a través de estudios en animales y en el hombre ,se ha llegado a conocer el polen y sus características mas genéricas. Se ha puesto en evidencia que es totalmente inocuo, y se ha constatado el efecto acelerador del crecimiento, una acción sobre la reproducción y la existencia efectiva de sustancias antibióticas activas.

Sus virtudes nutritivas, enérgicas y metabólicas ya no se ponen en duda. Se destacan especialmente las siguientes:
  • Un aumento de las tasas de hemoglobina en sangre en las anemias, sobre todo en las infantiles.
  • Una rápida recuperación de peso en las personas muy delgadas.
  • Un aumento en la vitalidad en general.


MODOS DE CONSUMIR EL POLEN

Hay quien mastica tranquilamente el polen hasta que se deshace por completo en la boca, sobre todo si es fresco, ya que es exquisito. Hay quien se ayuda a tragarlo con un sorbo de agua. Pero si ninguna de estas formas facilita la tarea de tomarse una cucharada de polen, se puede disolver en jugo de naranja o bebida vegetal.
Y quien prefiera masticarlo puede hacerlo mezclando el polen con yogur, miel o mermelada.

También están los productos ya preparados a base de polen, otra forma cómoda y efectiva de tomar polen con frecuencia.


        Autora: Carmina Moliner

1 mar 2013

Entrevista a Gustavo Duch.

Ya tenemos lista nuestra última entrevista. En esta ocasión hemos contado con la colaboración de nada más y nada menos que Gustavo Duch. Hemos charlado con el sobre un reciente informe, de resultados muy esclarecedores, llamado "Asfixia en el supermercado". En el mismo se analiza la situación del sistema de producción, distribución y consumo mundial de alimentos, los problemas que está generando para el medio ambiente y cuales son las posibles soluciones a este problema de enormes dimensiones.

No os perdáis esta interesante charla con Gustavo. 


Además os recomendamos visitar su blog donde publica artículos que seguro os gustarán.



Y como no la web de la revista Soberanía Alimentaria:





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...